Principales noticias

Atrás

INVU, INCOFER, CNE y junto con experta analizan el paisaje urbano desde recorrido en tren

Jerarcas analizaron paisaje urbano para generar acciones contra cambio climático..

Jerarcas realizan recorrido para analizar posibles acciones para la gestión de riesgo

San José, martes 04 de junio de 2024. 

De manera innovadora el INVU impulsó la metodología para ayudar a mitigar los efectos del cambio climático y la gestión del riesgo dentro de los planes reguladores, como parte de la puesta en práctica jerarcas de dichas instituciones realizaron un recorrido a través de las líneas férreas ruta San José – Pavas – San José, mientras escuchaban las acciones que se pueden realizar para ayudar a crear comunidades más resilientes ante el cambio climático. 
 
Esta metodología está contenida en la “Guía para la integración de la Gestión del Riesgo de Desastre y la Acción Climática en los Planes Reguladores”, la cual pretende integrar de una manera orgánica los componentes del riesgo de desastre y la acción climática en sus planes reguladores cantonales.
“Poder apreciar la ciudad a través de una mirada que no es habitual, nos permite ver como desde la institucionalidad debemos seguir trabajando para que nuestras comunidades sean mucho más resilientes ante los efectos del cambio climático; tener la oportunidad de escuchar a la experta mientras analizamos la topografía donde se encuentran asentamientos informales en la zona de San José y las acciones que podemos llevar a cabo, nos ayuda a construir y a implementar las acciones de alerta temprana ante riesgos naturales.” Indicó Ángela Mata, presidente ejecutiva del INVU. 
 
Este recorrido se realizó en conjunto con el INCOFER y CNE, instituciones que fueron parte de la creación de la guía y las cuales pueden ayudar a las comunidades a crear acciones puntuales para mitigar el riesgo ante las inminencias del tiempo. 
 
Esta guía promueve acciones puntuales con respecto a la identificación, intervención y monitoreo continuo de las zonas especiales que están compuestas por zonas naturales conservables que estén expuestas a amenazas de eventos climáticos, biológicos y tecnológicos desde un diagnóstico previo donde se pueden implementar acciones como recaptación de aguas y realizar medidas para proteger estas zonas como lo es el reverdecimiento la ciudad, protegiendo y manteniendo los bosques y evitando la tala indiscriminada, sobre todo en aquellos terrenos que estén en áreas de protección especial. 
 
Para Álvaro Bermúdez, presidente de INCOFER este recorrido es sumamente importante ya que el fortalecimiento del uso del transporte público sobre el vehículo privado es una de las principales tareas para reducir las emisiones de carbono en los principales centros urbanos de nuestro país.  Así como también, el aprovechamiento y recuperación de las rutas ferroviarias es parte del modelo de una ciudad consolidada y ordenada, que aprovecha los servicios existentes para el transporte de la población hacia los principales centros productivos, de residencia y recreación.
 
Esta guía permite realizar ciudades cada vez más resilientes ante los eventos naturales y efectos climáticos que cada vez son más recurrentes en las regiones de nuestro país, ya que bajo el enfoque de gestión del riesgo de desastres y desarrollo resiliente bajo en carbono, podemos entender que la consecuencia de los desastres no nace de los eventos de la naturaleza, sino de la forma en que nosotros como sociedad logramos reducir la exposición y grado de vulnerabilidad de las personas, la infraestructura y los medios de vida ante estos eventos. 
 
Es por esto que, sabiendo que Costa Rica es un país multiamenaza, la mejor forma en que podemos hacerle frente a las pérdidas y daños ocasionados por los desastres es integrando acciones climáticas y gestión del riesgo dentro de la planificación y el ordenamiento de las ciudades en asocio con las comunidades, promoviendo el liderazgo, el intercambio de conocimientos y buenas prácticas.

Con esta actividad se pueden integrar de forma más puntual acciones climáticas dentro de los planes de ordenamiento territorial.

“Poder apreciar la ciudad a través de una mirada que no es habitual, nos permite ver como desde la institucionalidad debemos seguir trabajando para que nuestras comunidades sean mucho más resilientes ante los efectos del cambio climático; tener la oportunidad de escuchar a la experta mientras analizamos la topografía donde se encuentran asentamientos informales en la zona de San José y las acciones que podemos llevar a cabo, nos ayuda a construir y a implementar las acciones de alerta temprana ante riesgos naturales.” Indicó Ángela Mata, presidente ejecutiva del INVU.